miércoles, 12 de marzo de 2014

El lenguaje literario: ejercicios de métrica y retórica

Aquí tenéis algunos ejercicios interactivos que os ayudarán a preparar el Lenguaje literario


Métrica y figuras 1.
Métrica y figuras 2.
Métrica y figuras 3.
Figuras literarias I.
Figuras literarias II.
Figuras en web externa.
El lenguaje literario. El verbo. El adverbio.

Dos webs interesantes para trabajar el lenguaje literario:
Curso de métrica y retórica.
Retóricas.com.

Figuras literarias más importantes
Aliteración
Repetición de sonidos en una misma frase a fin de buscar un efecto musical o sonoro
"En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba". 
Elipsis
Consiste en omitir algún elemento de la frase
“En abril, aguas mil.”
Hipérbaton
Alterar el orden sintáctico normal de los elementos de una frase
"Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora, campos de soledad, mustios collados". 
Polisíndeton
Uso de más conjunciones de las necesarias
"Y los dejó y cayó en despeñadero el carro y el caballo y caballero" 
Anáfora
Repetición de una o más palabras al comienzo de la frase o del verso
Salid fuera sin duelo,
salid sin duelo, lágrimas corriendo
Sinestesia
Consiste en desplazar un adjetivo de un campo sensorial a otro
"música dura" o "canción pegadiza"
Antítesis
Emplear palabras de significado opuesto
"Con mayor frío vos, yo con más fuego" 
Hipérbole
Exagerar en la presentación de la realidad que se quiere representar
"por doler, me duele hasta el aliento"
Símil
Consiste en comparar explícitamente el término real con el objeto poético
"Cuánta nota duerme en sus cuerdas/como el pájaro duerme en las ramas"
Metáfora
Identidad entre el objeto real y el objeto poético
Tus dientes son perlas
Epíteto
Adjetivo que destaca una característica propia del sustantivo
No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla.
Paralelismo
Repetir estructuras similares en distintos versos o enunciados.
Unos que bien me quieren / dicen que sí / otros que por mí mueren / dicen que no
Paradoja
Se expresa un concepto asociando dos o más ideas aparentemente contradictorias.
¿Dónde hallaré a mi amante
que vive y muere?

Ironía
Consiste en decir lo contrario de lo que se piensa.
Comieron una comida eterna: sin principio ni fin...



domingo, 9 de marzo de 2014

Análisis sintáctico (4). Ejercicios sobre SUBORDINACIÓN

Para comenzar...

(haz clic sobre la oración para ver la solución o puedes ver su análisis "paso a paso")

cuatro sencillas oraciones compuestas subordinadas adjetivas con su corrección:

Los alumnos que viven lejos llegan siempre tarde. (paso a paso)
El chiste que nos contó tu amiga es bastante bueno. (paso a paso)
No conozco al hombre del que me hablas. (paso a paso)
Durante este viaje visitaremos la ciudad donde nos conocimos. (paso a paso)


Y ahora unas oraciones en que se combinan subordinadas adjetivas y sustantivas (con su corrección):

El cirujano, que era famoso, dijo que la herida no era mortal. (paso a paso)
Sucedió que, un día, el niño pasó por una calle en la que había una carrera de caballos. (paso a paso)
Por eso la revista denunciaba un sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia la gente. (paso a paso)
Una ley impedía a los esclavos varones circular por las estancias señoriales donde vivían las familias nobles. (paso a paso)
Mis abuelos temían que me hubiera pasado algo en aquella ciudad que nos daba tanto miedo. (paso a paso)
Los argumentos que se basaban en el bienestar de la familia eran los únicos admitidos. (paso a paso)


Seguimos con una serie de Subordinadas adverbiales en las que puede aparecer sustantivas y adjetivas (con su corrección):

  1. Veo de pronto una abeja que aletea en la superficie de la balsa sin poder levantar el vuelo.
  2. Los niños pequeños son egocéntricos porque no tienen la suficiente habilidad mental para entender a otras personas.
  3. Ha conducido ejerciendo él mismo de piloto automático, mientras su cerebro estaba en otra parte, ajeno al paisaje que atravesaba
  4. Los seres vivos han desarrollado mecanismos para captar información del medio en el que se encuentran.
  5. Cuando bajan del escenario dependen de los encargados de casting que han de seleccionarlos.
  6. Tienen la virtud de suscitar en el lector íntimos ecos, como ofreciéndonos la posibilidad de un diálogo infinito
  7. Como me acostumbré a escribir así desde niño, me pareció absurdo escribir de otra manera.
  8. Al acercarme a la cantaora para anotar la canción observé que era una andaluza guapa


domingo, 2 de marzo de 2014

1º de Bachillerato. Cuestión de literatura nº 12: El Teatro del siglo XVI

Representación en el Corral de Comedias de Almagro
TEATRO DEL XVI

La primera mitad del siglo XVI se inicia con la publicación de La Celestina. Sin embargo, esta obra constituye un caso aislado y extraño con respecto al panorama teatral de su época. El teatro de estos años se vinculaba a circunstancias concretas de carácter religioso o profano (acontecimientos políticos o cortesanos). 

Lope de rueda
La festividad del Corpus, por ejemplo, era un momento típico p la escenificación. Esta se llevaba a cabo sobre carros móviles que se empleaban también en las procesiones. Durante este período, el espacio teatral no es todavía específico: a menudo se representaba en las iglesias, en la calle o en la corte. Las primeras compañías de actores profesionales, que surgen en esta época, no contaban con un lugar propio para la representación, por lo que puede entenderse el primitivo y escaso desarrollo de la escenografía.
  

La segunda mitad de siglo supone una disminución del contenido crítico y satírico de las obras como consecuencia de la Contrarreforma, pero también un aumento de la actividad teatral y una evolución en los espacios escénicos. Esta época da paso a un teatro regular, realizado en lugares creados a propósito para la representación. Junto con la dramatización en palacios o calles, en el último tercio de siglo comienzan a surgir en las ciudades los corrales de comedias, patios traseros de las casas en los que se desarrollaba un teatro de carácter popular. 
Grabado de la época
Este espacio será fundamental para comprender la actividad teatral del Barroco y es consecuencia del gran aumento del gusto por este espectáculo

Al principio, los corrales de comedias son rudimentarios, sin excesiva decoración. Los espectadores se separaban según el sexo y la categoría social. Las mujeres se situaban en la cazuela, una zona elevada en el fondo del recinto, y los hombres asistían de pie en la zona central del patio. Durante el siglo XVI, especialmente en las últimas décadas, tendrá una gran importancia la actividad teatral desarrollada en lugares como Sevilla o Valencia, ciudad con especial contacto con la cultura italiana.

Tienes más información sobre los corrales de comedia en esta entrada.




Y para mayor información, en este vídeo se explica con mayor detenimiento cómo eran los corrales de comedia.

Entradas sobre sintaxis

CUESTIONES SOBRE SINTAXIS DEL BLOG



  1. Sobre sintaxis
  2. Análisis sintáctico. La oración simple
  3. Análisis sintáctico. La oración compuesta (1). Coordinadas y yuxtapuestas.
  4. Análisis sintáctico. La oración compuesta (2). Coordinadas y yuxtapuestas.
  5. Análisis sintáctico. La oración compuesta (3). Subordinadas sustantivas.
  6. Análisis sintáctico. La oración compuesta (4). Ejercicios sobre Subordinación (Sust, Adj y Adv)
  7. Análisis sintáctico. La oración compuesta (5). Sustantivas y adjetivas (con y sin antecedente).
  8. Práctica de oraciones compuestas subordinadas sustantivas.
  9. Análisis sintáctico: cuatro oraciones PAU.
Analizador sintáctico EDAS


1º de Bachillerato: cuestiones de literatura

CUESTIONES DE LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO EN EL BLOG


Cuestión nº 1: La poesía medieval. Lírica popular tradicional: jarchas, cantigas de amigo y villancicos.
Cuestión nº 2: Mester de Juglaría. El Poema de Mío Cid.
Cuestión nº 3: El Mester de Clerecía.
Cuestión nº 4: La prosa y el teatro medievales.
Cuestión nº 5: La poesía narrativa popular-tradicional. El Romancero.
Cuestión nº 6: La poesía culta: el Cancionero. Jorge Manrique y las Coplas.
Cuestión nº 7: La Celestina.
Cuestión nº 8: El Renacimiento. Contexto y características.
Cuestión nº 9: La poesía renacentista.
Cuestión nº 10: La prosa renacentista.
Cuestión nº 11: La novela picaresca. El Lazarillo de Tormes.
Cuestión nº 12: El teatro del siglo XVI.
Cuestión nº 13 (1): Cervantes: vida y obra
Cuestión nº 13 (2): Cervantes y el Quijote.
Cuestión nº 14: El Barroco. contexto y características.
Cuestión nº 15: La poesía barroca.
Cuestión nº 16: La prosa barroca.
Cuestión nº 17: El teatro barroco.


ATENCIÓN: Al final de cada una de las entradas, encontraréis el enlace a los apuntes de las cuestiones.

2º de Bachillerato: cuestiones de literatura

CUESTIONES DE LITERATURA DE 2º Bachillerato en el BLOG


Cuestión nº 1: La literatura del siglo XVIII. El ensayo y el Teatro.
Cuestión nº 2: El Romanticismo literario.
Cuestión nº 3: La novela realista y naturalista.
Cuestión nº 4: Modernismo y 98.
Cuestión nº 5: Novecentismo y Vanguardias.
Cuestión nº 6: La poesía de la generación del 27.
Cuestión nº 7: El teatro español anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.


Presentación del curso 2022-2023

Bienvenidos! a este espacio en el que encontraréis herramientas y materiales que os ayudarán a preparar la materia de Lengua castellana y ...